DOCENCIA e INNOVACION

La definición de proyecto formativo ha sido sometida en diversos momentos a redefiniciones y ajustes según los cambios en la política pública y las transformaciones de las demandas sociales. Durante años y gracias al esfuerzo de su comunidad, la Universidad ha avanzado hacia una forma integrada del proceso formativo, facilitando el ingreso inclusivo, la trayectoria académica y la titulación efectiva. Hoy, en un escenario post-pandemia, la preocupación por mantener altos estándares formativos es mayor, y será necesario contar con planes de apoyo para aquellos/as estudiantes afectados por la crisis sanitaria en el corto plazo, asegurando un nivel de excelencia de nuestros egresados. Este nuevo esfuerzo no puede aumentar la carga laboral de nuestro profesorado, sino que avanzar en sistemas telemáticos, virtuales y asincrónico para formar y reforzar aprendizajes necesarios. Sin embargo, el corto plazo no puede agotar la necesidad de articular adecuadamente, en un mundo de constantes cambios y nuevos desafíos, una pertinente y flexible relación entre docencia e innovación, considerando siempre el compromiso de responder a una articulación entre pre y postgrado con criterios de calidad CNA.

QUÉ y POR QUÉ INNOVAR

Nuestro compromiso será retomar con más fuerza el liderazgo histórico con la inclusión social y en la recuperación de la excelencia académica en los procesos formativos. Este compromiso partirá por reforzar la estructura de la VRA, potenciando unidades de apoyo a la innovación, fortalecimiento del PAIEP, la creación e implementación de nuevas vías de ingreso orientadas a propiciar más oportunidades para aquellas/os estudiantes provenientes de sectores sociales, económicos y culturales que presentan mayores dificultades para acceder a la educación superior, así como políticas de género que permitan avanzar a una mayor integración y equidad, posibilitando transformaciones sustantivas en la cultura política de nuestros estudiantes y académicas y académicos. Tenemos un compromiso con la construcción de nuevo modelo educativo, que sume de forma participativa y colaborativa la diversidad de los procesos formativos en las distintas unidades, proveyendo de infraestructura curricular y física que permita ese reconocimiento. Lo anterior nos permitirá avanzar en un proceso descentralizado para lograr una política que articule los programas de pre y postgrado, bajo principios de excelencia, colaboración, interdisciplina, multidisiciplina y calidad, que permita darle un sello formativo centrado en la formación integral de nuestros futuros profesionales, imbricando la docencia, la innovación, la investigación y la vinculación con el medio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Implementar una política institucional para fortalecer los programas de pre y posgrado a nivel de trayectorias, grupos de investigación, claustros y núcleos.

Actualizar los programas de pre y posgrado para generar una oferta articulada (horizontal y vertical), flexible, integral y pertinente.

Potenciar la componente práctica articulando las trayectorias formativas con espacios de desarrollo profesional en entidades públicas y privadas.

Definir por Facultad áreas de desarrollo que permita diseñar e implementar nuevos programas de pre y postgrado

Generar un nuevo modelo educativo institucional integrando en los procesos de enseñanza y de aprendizaje una visión centrada en las/los estudiantes.

Diseñar e implementar una propuesta de formación docente universitaria en el uso de metodologías activas y tecnologías digitales.

Integrar las competencias digitales como un eje transversal de desarrollo profesionales para todas/os nuestras/os estudiantes y profesores.

Integrar una componente de formación flexible y complementaría a la formación disciplinar y profesional.

Preparar a las/los estudiantes para los procesos de postulación, inserción y desarrollo profesional y se constituya en un aporte a la empleabilidad de las/los egresadas/os.

Potenciar áreas formativas en las cuales la institución cuenta con un reconocido y valorado trabajo a nivel de la politica publica y del mundo privado (energia, equidad, inclusión, DDHH, diversidad, sostenibilidad, formación inicial docente, temáticas sociales y salud publica).

Ajustar los sistemas curriculares y unificar la base de datos de todas las facultades de la institución para una gestión efectiva y al servicio de las unidades y sus estudiantes.

Instalar cultura de gestión y respuesta oportuna a las solicitudes, requerimientos y/o informes de calidad de estudiantes, profesores y/o jefes de carrera.

Actualizar los sistemas integrando reportes de avance y logro de trayectorias formativas según perfiles de los programas de pre y posgrado.

QUÉ POTENCIAR

Avanzar en un sistema informático curricular integrado, creado por nuestros profesionales y unidades, que evite la burocracia, disponga de herramientas útiles para la gestión académica, sea sostenible en el tiempo y lo suficientemente dinámico para enfrentar los desafíos de la flexibilidad curricular y permita a los/las estudiantes ir potenciando sus intereses al servicio de una formación integral, diversa y heterogénea, donde el centro sea el desarrollo de los talentos. Sumado a nuestro nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, potenciaremos el financiamiento a los planes de mejoramientos orientados a los espacios educativos, la modernización y articulación de la formación de pre y postgrado, y otros compromisos que están en los planes de mejoramiento asociados a nuestros 7 años de acreditación y que nos permitirán mantener la excelencia en el período siguiente. Así mismo, creemos necesario actualizar los procesos de evaluación y calificación del desempeño, desarrollar un proceso efectivo de internacionalización del curriculum y de los procesos formativos en los diversos programas. Esto generará una mirada nueva, renovada, descentralizada, que permitirá mayor autonomía, eficiencia, pertinencia y oportunidad para las unidades académica, respondiendo rápidamente a los cambios de nuestro entorno

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Instalar las iniciativas de virtualización como espacios de apoyo, acompañamiento y seguimiento de las y los estudiantes a lo largo de sus trayectorias formativas.

Integrar las diversas modalidades formativas en programas de pregrado y posgrado para generar propuestas atractivas e inclusivas nivel nacional e internacional.

Diversificar herramientas y recursos para la virtualización y así potenciar los procesos de enseñanza y mejorar los resultados de aprendizaje.

Ampliar apoyos y recursos para una integración de los resultados y productos de la investigación en la docencia para la innovación docente.

Mejorar los mecanismos de apoyo para la postulación (interna y/o externa) y desarrollo de proyectos vinculados con la mejora de docencia con un sello de construcción colaborativo y colectivo.

Recoger la experiencia y resultados de proyectos de investigación e innovación para docencia y generar una plataforma de gestión y uso.

Ajustar los instrumentos de convenio de desempeño e informe de actividades, integrando los elementos relativos al trabajo presencial y virtual.

Implementar procesos de retroalimentación efectiva que permita acompañar a los profesores y una mejora progresiva de la docencia.

Fortalecer la internacionalización de los procesos formativos en los programas de pregrado y postgrado.

Integrar de manera explicita en competencias y/o resultados de aprendizaje de las asignaturas el desarrollo de competencias interculturales, lingüísticas, etc.

Desarrollar talleres y cursos flexibles y permanentes para profesores que permitan contextualizar e integrar diversas herramientas y estrategias para un acercamiento a diversas realidades socioculturales.

Reformular la política y actividad del centro de lenguas e interculturalidad y avanzar a un Centro de Lenguas USACH que promueva la formación de estudiantes y profesores en diversos idiomas y potencie el desarrollo profesional de los integrantes de la comunidad.