INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN y TRANSFERENCIA

La investigación, la innovación y la transferencia constituyen una tríada virtuosa que está a la base de nuestro quehacer como universidad. La urgencia de generar saberes diversos, científicos, humanísticos y artísticos, que sean pertinentes a los dilemas que enfrentamos como sociedad glocalizada, es un imperativo y un desafío que renueva permanentemente nuestra identidad como universidad estatal. Conocimientos y saberes para el mejor vivir, pertinente, sólidamente fundamentados, con recursos e infraestructura adecuada, tendientes a la colaboración inter y multidisciplinaria, son los desafíos que nos impone el futuro, nos demanda la sociedad y nuestra inserción glocalizada.

QUÉ y POR QUÉ INNOVAR

Necesitamos potenciar una investigación que reconozca la diversidad de saberes, los ponga en valor, se vinculen con las demandas sociales, del mundo productivo y de la ciencia en general. Para ello se requiere ir reorientando nuestras prácticas individuales hacia dinámicas de mayor asociatividad, que permitan enfrentar los dilemas contemporáneos desde las distintas perspectivas que habitan una universidad compleja como la nuestra. La necesidad de una ciencia pública hoy resulta un imperativo de los procesos de democratización y como universidad pública lo asumimos como mandato y como deber. Para lograr aquello, proponemos una modernización de la VRIDEI a través de una política integral que reconozca los conocimientos que se producen en la universidad, su aporte a la ciencia pública y los productos derivados de estas actividades. Para ello, es necesario desarrollar mecanismos, instrumentos y equipos de profesionales que acompañen a las y los investigadores en el desarrollo de sus proyectos, para así, identificar potencialidades y necesidades, fortaleciendo el quehacer de nuestra institución. Todo ello, requiere además el desarrollo de una política de inserción de postdoctorados, retención de talentos y de carrera investigativa, para así fortalecer la investigación disciplinar, multidisciplinar y potenciar las oportunidades de innovación, transferencia y cooperación científica internacional. Junto a lo anterior se requiere una nueva política de incentivos que sin desmerecer el paper indexado, reconozca otras formas de generación de conocimientos y que permita la colaboración más que la competencia, hacia saberes pertinentes a los requerimientos contemporáneos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Mejorar la orgánica para la gestión y distribución de los recursos para la investigación y potenciar las distintas áreas y lineas de desarrollo institucional.

Implementar mecanismos de formación y acompañamiento profesional para potenciar la formulación, presentación y postulación a de proyectos de investigación a fondos concursables. (nacionales e internacionales)

Generar un base de datos (BBDD) y plataforma de gestión que permita modernizar y automatizar los procesos de generación, postulación y seguimiento de proyectos de investigación, innovación y/o transferencia.

Ampliar modalidades de investigación y promover conformación de equipos y trabajo multidisciplinar (cluster), integrando herramientas y recursos digitales para una mayor efectividad de los procesos.

Articular la VRIDEI y VIME para potenciar la difusión de los proyectos de investigación y la producción de conociminento a través de las distintas redes y plataformas, relevando el valor agregado terminos culturales y sociales, y con impacto en rankings.

Instalar unidades de apoyo diferenciadas para proyectos con fondos externos nacionales, fondos externos internacionales y fondos internos, de forma tal que se promueva una mejora en la generación, acompañamiento y desarrollo de los proyectos de investigación.

Actualizar la orgánica y estrategias de acción de la DGT, ampliando su presencia en las unidades académicas para potenciar el apoyo y acompañamiento a los proyectos de innovación y transferencia.

Implementar un portal del investigador-USACH que permita dar apoyo, seguimiento y sistematización de datos a la labor investigativa y de innovación de las/los académicos de la institución.

Mejorar los incentivos a la producción reconociendo la diversidad en la producción de conocimiento que generan sus distintas facultades y unidades.

Implementar estrategias que promuevan una ciencia publica, de acceso abierto y una producción de conocimiento con pertinencia social.

Potenciar la publicación y difusión de artículos de investigación orientados a resolver problemáticas de la sociedad y determinar cómo estos aportan a su bienestar y desarrollo.

Diseñar e implementar una política de crecimiento y fortalecimiento de las revistas de la Universidad de Santiago.

Fortalecer y modernizar el sello editorial USACH integrando las lineas de investigación de cada facultad, estableciendo nuevos y mejores lineamientos editoriales y promocionando la publicación de libros y/o capítulos de libro.

Generar estrategias que promuevan la producción de artículos desde los trabajos de graduación, seminarios y/o tesis (pregrado/postgrado).

Reconocer los aportes que hacen los académicos a la política publica, a través de distintos mecanismos y herramientas (informes, asesorías, consultorías, etc.).

Insertar postdoctorados para potenciar los claustros, desarrollar investigación disciplinar, multidiscplinar y postular a fondos externos, en las distintas disciplinas y unidades.

Diseñar mecanismos de atracción y difusión para atraer y retener talentos de y hacia la institución.

Implementar estrategias institucionales articuladas con la política pública que reduzcan la brechas de género en el desarrollo y producción científica.

Integrar en las diversas actividades de la producción científica grupos de investigación, claustros y núcleos el concepto de paridad de genero.

Instalar el tema de genero y paridad en la investigación, como tema de foco e interés al interior de la USACH.

Generar la contratación de un/a asistente de investigación a las investigadoras con licencia de pre y postnatal, hasta que sus hijas/os cumplan 3 años.

Generar un instrumento y fondos internos que permitan una nueva postulación a proyectos presentados en concursos externos, ej, Fondecyt, Fondef, y otros.

Instalar en presupuesto anual un aporte basal vía convenio de desempeño de la unidad para el desarrollo de investigación con impacto a nivel comunal, regional o lineas de desarrollo con aporte social.

QUÉ POTENCIAR

Se requiere potenciar la política de inserción posdoctoral y diseñar estrategias que permitan una relación de mayor responsabilidad de la universidad con los nuevos talentos. Junto a lo anterior es necesario fortalecer las políticas de publicaciones y profesionalizar con mayor personal el área editorial que nos permita ser referentes en los circuitos académicos nacionales e internacionales. Es necesario también y con financiamiento, contar con una política de centros, institutos y programas de investigación que fortalezca el trabajo ya realizado por unidades de esta índole en nuestra universidad, posicionándolos a nivel nacional e internacional, permitiendo así, generar redes transnacionales en múltiples áreas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Instalar en modelo educativo y desarrollo el trabajo disciplinar y multidisciplinar, fortaleciendo el financiamiento y los apoyos en gestión.

Conformar cluster y/o grupos de investigación para investigar y desarrollar conocimiento sobre problemáticas de contingencia e interés social.

Articular a la institución con empresas innovadoras desarrollando investigaciones y proyectos conjuntos con financiamiento nacional e internacional.

Desarrollar oportunidades de innovación y transferencia a la sociedad y la institución pública, articulando la actividad investigativa de la institución y la necesidades de una sociedad en desarrollo.

Implementar estrategias para posicionar a la institución, sus académicos y los productos derivados de la investigación USACH en todas sus áreas, tanto en el contexto público como privado.

Potenciar la investigación y desarrollo sobre problemáticas de contingencia y de lineas emergentes, tales como: energía, política pública, equidad, inclusión, DDHH, diversidad, sostenibilidad, calidad en la gestión, FID, hidrógenos verde, etc.

Generar mecanismos de diagnóstico, seguimiento y promoción para posicionar a la institución en los rankings internacionales.

Ampliar, con recursos, las iniciativas de intercambio y movilidad académica de investigadores de universidades nacionales e internacionales.

Cambiar la estructura y política institucional para promover la sinergia entre unidades en la generación de ideas y/o programas innovadores.

Ajustar la normativa para los centros, programas y/o institutos de investigación, potenciando la investigación disciplinar y multidisciplinar inter e intrauniversitaria.

Modernizar la gestión de los recursos para hacerla más eficiente y dar los apoyos a la actividad de centros y/o institutos de investigación.

Crear un financiamiento basal a los Programas Centros existentes y a los nuevos centros que emerjan desde las Facultades, vía convenio del desempeño

Implementar mecanismos que permitan reconocer y valorar los aportes de académicos con amplias trayectorias, manteniendo los vínculos con la institución y proveyendo espacios para una colaboración permanente.

Generar estrategias que permitan reconocer y valorar talentos en todas las áreas disciplinares que desarrolla la institución.

Diseñar estrategias que permitan ofrecer a la comunidad académica más y mejores oportunidades de desarrollo, innovación y transferencia de la actividad investigativa en nuestra institución.

Potenciar la atracción e incorporación de investigadores en actividades de innovación, transferencia y emprendimiento.