POSTGRADO

Nuestra universidad aspira a estar a la vanguardia de la generación de conocimiento científico, debe tener como uno de sus objetivos centrales, la formación de nuevas y nuevos investigadores, capaces de impactar en la sociedad. Postgrados de calidad, de excelencia, innovadores, con flexibilidad curricular, tendientes a la colaboración inter y multidisciplinaria, son necesarios para aportar conocimiento que mejore el mundo que habitamos.
QUÉ y POR QUÉ INNOVAR
Diagnóstico y evaluación de problemáticas contemporáneas que en base a grupos de investigación diseñen nuevos proyectos de programas de postgrado, produciendo conocimiento de alto impacto, pero además pertinente y vinculado a los dilemas que enfrentamos como sociedad. Debemos avanzar hacia una política institucional que potencie postgrados inter y multidisciplinarios, fortalezca los ya existentes, a través de una modernización de la gestión, acompañamiento y control de ajuste a normativa que debe realizar la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO). Hoy se hace necesario contar con un buen equipo de profesionales y académicos que lideren esta importante Vicerrectoría y proyecte su quehacer tanto desde la fase diagnóstica, puesta en marcha y funcionamiento regular de los programas, con normativas que permitan la flexibilidad curricular, internacionalización del curriculum y de los aprendizajes, además debe impulsar, articular y ampliar una política efectiva de convenios de colaboración académica nacional e internacional.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Potenciar la creación y renovación de programas de postgrado, para generar una oferta actualizada, a través de una regulación pertinente y efectiva.
Crear una unidad que permita diseñar e implementar programas de postgrado académico y/o profesionales que se relacionen con las problemáticas y el desarrollo de la sociedad.
Implementar normativas que promuevan la articulación del currículum (horizontal y verticalmente) en los programas de postgrado, integrando diversas modalidades, a nivel nacional e internacional.
Explicitar el sello USACH en las trayectorias formativas de postgrado, potenciando la flexibilizacón y la formación integral en todos los niveles formativos de la institución.
Implementar una regulación (intra e inter institucional) de reconocimiento de asignaturas a nivel de postgrado, de forma que el sistema de las trayectorias formativas sea flexible.
Potenciar la articulación de la Vicerrectoría de Postgrado con las unidades académica, vicerrectorías académica y vinculación con el medio.
Desarrollar oportunidades que permitan articular y difundir de manera efectiva una oferta de postgrado actualizada y pertinente.
Insertar en el presupuesto corriente los recursos anuales de los planes operativos para el mejoramiento de programas, su difusión y posicionamiento.
Desarrollar un programa de investigación clínica que permita la formación y la investigación.
Implementar mecanismos y regulación que promuevan la articulación y flexibilización curricular.
Ampliar la internacionalización de la oferta académica y de los procesos formativos en los diversos programas de postgrado.
Articular los claustros de distintas unidades académicas para generar propuestas de programas inter y multidisciplinarios.
Disponer de recursos para el diseño e implementación de una oferta de postgrado moderna, pertinente y de calidad.
QUÉ POTENCIAR
De otro lado debemos establecer un vínculo estrecho entre las políticas de atracción de talentos en el área de investigación, con el desarrollo de postgrados, con cuerpos robustos de claustros que tiendan a la asociatividad interna y externa. Para ello se hace imprescindible apoyar el desarrollo del postgrado con más recursos financieros y tecnológicos. Establecer mejores convenios de desempeño con incentivos para participar en claustros y comités de postgrado, mejorando la normativa vigente y cautelando una carrera académica basada en méritos y productividad, que permita la integración a los programas de investigadoras/es de forma expedita y con reconocimiento institucional. Potenciar la actual política de becas de arancel y manutención de los estudiantes de postgrado, de manera de mejorar los indicadores de graduación oportuna y tiempos de permanencia. Una política de becas que sea atractiva para la internacionalización de los programas de postgrado, con financiamiento especial para estudiantes extranjeros, basados en procesos de selección sofisticados y orientados a la excelencia. Ajustar la actual normativa de programas de postgrado para incentivar desde la organización interna de las unidades, a la participación en claustros y equipos de investigación. Lo anterior debería consignarse en los convenios de desempeño que valoricen efectivamente la participación en estas instancias, dotando a los claustros de mayores funciones que las que actualmente realizan.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Aumentar fondos y recursos para potenciar el desarrollo de la investigación, innovación y/o transferencia a nivel de postgrado.
Fortalecer la investigación disciplinar y multidisciplinar, promoviendo espacios e iniciativas de articulación entre las lineas de investigación, generar nuevas y modernas propuestas de formación.
Potenciar las oportunidades de innovación, transferencia y posicionamiento institucional de los programas de postgrado.
Crear programas asociativos entre unidades académicas y universidades nacionales e internacionales.
Contar con equipos profesionales de apoyo para acreditación, mejoramiento de las debilidades y creación de programas nuevos
Generar un programa interno de inserción y permanencia de postdoctorado para potenciar los programas de postgrado académicos y de programas de especialidades médicas.
Instalar una política de atracción y retención de investigadores y talentos para fortalecer los programas de postgrado.
Establecer convenios de desempeño con incentivos para participar en claustros y comités de posgrado
Ampliar el sistema de becas para los doctorados y magister académicos, hasta llegar a la gratuidad arancelaria.
Mejorar el sistema de becas de mantención (estadía, alimentación, movilización) para estudiantes extranjeros.
Ajustar y articular la normativa de los programas de postgrado con los estándares CNA.
Reconocer y valorar el desarrollo profesional y académico al interior de los programas de posgrado.