VINCULACIÓN CON EL MEDIO y ARTICULACIÓN TERRITORIAL NACIONAL e INTERNACIONAL

Desde sus orígenes la Universidad de Santiago de Chile ha orientado su quehacer hacia fuera del espacio universitario. Conectada con los dilemas que presentaron los proyectos de modernización, tanto la EAO como la UTE, fueron actores relevantes en promover debates, saberes y formación especializada para colaborar a la superación de las múltiples limitaciones de los modelos de desarrollo nacional. Pero también se conectó a través de la cultura, la extensión universitaria, el deporte y los trabajos universitarios, con la comunidad nacional e internacional. Hoy en día, en un mundo de altísima interconexión, donde el espacio y el tiempo se ha reconfigurado, la vinculación con el medio es un mandato explícito en nuestra misión y es menester redefinir los mejores canales, formas, contenidos y objetivos de un conjunto de acciones que articulen una política que da sentido a nuestra relación con los actores de la sociedad civil, el mundo productivo, en dimensión territorial, nacional y transnacional, es decir, desde una perspectiva glocalizada, potenciando nuestra composición heterogénea y diversa, potenciando una imbricación novedosa y participativa en distintos niveles departamentales, facultativos y de gobierno central.
QUÉ y POR QUÉ INNOVAR
Debemos potenciar una reformulación tanto en la política como en la institucionalidad que lleva a cabo la vinculación con el medio, cuyos ejes centrales permitan una eficiente articulación interfacultad, propiciando el diálogo y la comunicación entre las unidades académicas, desde donde se potencie la elaboración y difusión de iniciativas y actividades que construyan vínculos sostenibles con entidades externas. De este diagnóstico se deriva la urgencia de cambiar la estructura y función de la actual Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), entregando más herramientas a las facultades, a través de la creación de vicedecanatos en el área, que permita promover y consolidar políticas de mediano y largo plazo con mayores niveles de descentralización y reconociendo los quehaceres y culturas departamentales. La vinculación con el medio, concebida como gran espacio de extensión, que integre la cultura, el arte y el patrimonio, abriendo espacios y oportunidades a nuestros estudiantes, egresados/as y comunidades regionales, nacionales e internacionales, colaborará a la generación de oportunidades que necesariamente se deben traducir en aprendizajes en distintas modalidades y en los más diversos espacios territoriales. Para alcanzar tales metas es urgente contar con áreas, indicadores, normativas e instrumentos que permitan de manera innovadora, real y efectiva generar una vinculación con el medio pertinente, flexible a los desafíos del mundo contemporáneo y atenta a los requerimientos de lo nacional, lo internacional y lo transnacional. Resulta, por tanto, urgente crear una dirección de internacionalización, que asuma efectivamente la dimensión glocalizada de nuestra forma de incidir en los procesos de transformación social y que proyecte dicho desarrollo de manera sostenible, asumiendo con dinamismo los desafíos de la aceleración del tiempo y la redefinición del espacio. La Universidad de Santiago de Chile debe volver a recuperar su presencia en las regiones de nuestro país y aportar a la vinculación y creación de redes que permitan generar espacios y oportunidades para todas/todos desde esta perspectiva glocalizada.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Rediseñar política y regulación de actividades VIME para potenciar articulación con las unidades académicas y con el territorio.
Integrar como áreas de trabajo a la VIME la cultura, el patrimonio, la extensión y las redes.
Articular multidireccionalmente la VIME con las vicerrectorías de pregrado, de postgrado e de investigación.
Equiparar la estructura de gestión en todas las facultades (vicedecanato) y potenciar articulación y sinergia entre unidades académicas.
Generar una base de datos (BBDD) gestionada a través de una plataforma y que permita a las unidades un uso eficiente de la información.
Implementar un registro, memoria, indicadores y aprendizaje institucional que permita contar con una BBDD actualizada.
Integrar las TIC para el desarrollo de redes de colaboración y trabajo con instituciones del territorio nacional e internacional.
Mejorar el sistema de financiamiento para las actividades VIME para potenciar el desarrollo de diversas y pertinentes áreas de trabajo.
Establecer nuevos mecanismos de articulación y permanencia de las iniciativas de vinculación de la USACH.
Crear un centro de estudios interdisciplinarios en patrimonio.
Actualizar los ejes de desarrollo y trabajo de la corporación cultural y planetario de la USACH.
Ampliar las actividades, formatos de difusión y de desarrollo la corporación cultural, de extensión y del planetario.
Revisar las unidades de patrimonio, cultura y extensión para proyectar el centro de extensión USACH con impacto nacional e internacional.
Desarrollar un diagnóstico que permita un levantamiento de la viabilidad y factibilidad de una Dirección de Internacionalización.
Diseñar una estructura y regulación que permita relevar las actividades de una futura Dirección de Internacionalización.
Implementar la dirección de internacionalización y sus respectivos vicedecanatos y, potenciar la actividad de docencia e investigación en cada unidad.
Generar un sistema de vinculación con egresadas/os USACH que potencie el desarrollo profesional y la formación continua para la vida.
Diseñar estrategias que permitan enriquecer los programas y la oferta académica de la institución, desde los profesionales USACH y sus diversos contextos laborales.
Establecer espacios de articulación entre estudiantes y profesionales en ejercicio USACH de las distintas áreas y espacios laborales.
Desarrollar una vinculación situada y pertinente con el medio y los egresados a través de los vicedecanatos correspondientes.
Visibilizar a los distintos agentes socioculturales y socioproductivos a nivel regional, nacional e internacional.
Integrar al modelo educativo y de desarrollo institucional estrategias de vinculación con instituciones, sociedades y municipios.
Desarrollar propuesta de innovación y de políticas publicas para problemáticas de interés para el territorio regional y nacional.
Generar la bidireccionalidad y colaboración entre programas y proyectos de investigación con los contenidos laborales y de desarrollo profesional.
Instalar estrategias para una inducción o inserción laboral oportuna en los distintos contextos de desarrollo profesional.
Promover una educación continua, abierta y flexible que beneficie a la comunidad universitaria y a la sociedad.
Diseñar una oferta de cursos gratuitos que nos vincule con la empresa, centros escolares, médicos y de prácticas profesionales.
Identificar oportunidades nacionales e internacionales para articular y difundir la oferta académica de la USACH.
Actualizar la oferta de pre y postgrado, integrando modalidad e/b-learning, para una propuesta institucional abierta y flexible a nivel nacional e internacional.
Integrar el uso de las TIC para desarrollar redes de colaboración en docencia y/o investigación con diversas instituciones en el territorio nacional e internacional.
QUÉ POTENCIAR
El reconocimiento de la pluralidad al interior de la Universidad permitirá la canalización y divulgación de lo que los integrantes, en su conjunto y mancomunadamente, contribuyen a crear y difundir. Además, la vinculación con el medio como un eje estratégico de las instituciones de educación, ha redefinido sus conceptos, objetivos y destinatarios, traspasando el entorno cercano y adoptando los conceptos de territorios, comunidades e internacionalización. Por esta razón, habrá que potenciar la difusión de la creación académica, cultural y patrimonial, pero agregando de manera explícita nuestra preocupación, investigación y propuestas de innovación y desarrollo para las problemáticas sociales, con el necesario, articulado y pertinente reconocimiento desde lo glocal. La combinación articulada entre lo descentralizado y el reconocimiento institucional por medio de la creación de vicedecanatos de vinculación con el medio, que permitan definir políticas a nivel departamental, facultativo e interfacultativo, avanzando desde la dirección de vinculación con el medio a un nivel de reconocimiento institucional mayor.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Identificar las lineas de investigación relacionadas con los problemas de la sociedad y potenciar su desarrollo y difusión.
Fortalecer vínculos y redes de académicas/os y grupos (cluster) relacionados con la investigación e innovación para enfrentar las problemáticas sociales.
Promover la participación de académicos y cluster de investigadoras/es en temáticas de contingencia y de la política pública.
Destinar recursos que permitan ampliar y fortalecer la difusión y posicionamiento de la actividad académica y de investigación de la USACH.
Actualizar el instrumento convenio de desempeño integrando indicadores pertinentes y flexibles que permitan reconocer y valorar la actividad de vinculación de los académicas/os.
Consolidar las herramientas y procesos para institucionalizar la cultura de vinculación con el medio como actividad académica.
Actualizar las herramientas y mejorar los recursos para la difusión nacional e internacional de las actividades académicas USACH.
Reforzar la política de internacionalización USACH a nivel de currículun, actividades académicas, movilidad, interdisciplinariedad, etc.
Implementar un registro de indicadores que permita contar con una BBDD actualizada y pertinente y con un acceso abierto y flexible para el manejo de datos.