GOBERNANZA UNIVERSITARIA SOSTENIBLE y EQUITATIVA

La gobernanza define una forma de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico y de mercado, caracterizado por un mayor grado de cooperación entre las y los miembros de la comunidad universitaria. En dicha forma de gobierno deben primar dinámicas de colaboración, consenso, mayor participación y con ello garantizar el cumplimiento de los objetivos misionales y de la gobernabilidad de la propia institución. La ley 21.904 ya nos instala una serie de elementos normativas que regularán nuestra gobernanza, que también tendrá expresión cuando se ponga en vigencia el nuevo estatuto orgánico, en el que se reconoce la participación triestamental, el principio de paridad y organismos colegiados con mayores capacidades decisionales.

QUÉ y POR QUÉ INNOVAR

Una gobernanza universitaria acorde a los tiempos actuales, requiere de mecanismos de retroalimentación positiva que permitan a nuestra institución prever y adaptarse de manera adecuada a los cambios de una universidad del futuro. Estos mecanismos, permitirán canalizar de manera efectiva las necesidades de las unidades y atenderlas de manera oportuna, y promover bienestar en el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio. Así, con acciones focalizadas en una gobernanza sostenible y flexible, un modelo de gestión efectivo, ajuste a las modalidades de trabajo, entre otras, avanzaremos en el marco de un desarrollo equitativo, con una visión integral, orientado a la excelencia, que tendrá resultados en el cumplimiento de indicadores de calidad en las diversas actividades que lleva a cabo nuestra institución.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Implementar un modelo de gobernanza institucional descentralizado y sostenible, que reconoce las particularidades y respetando a cada unidad y, se articula con los planes operativos y estratégicos de cada unidad.

Constituir una mesa de trabajo constante (decanos, vicedecanos, directores y jefes de carrera) para tratar contingencias, recoger y diagnosticar necesidades, proponer medidas a los desafíos de un proceso de descentralización.

Implementar estrategias que promuevan la participación, el trabajo colaborativo, cooperativo y responsable de toda la comunidad USACH en la toma de decisiones.

Recoger las distintas iniciativas que se desarrollan al interior de cada una de las unidades, y promover alianzas para el desarrollo de la institución.

Instalar y reconocer como necesarios diversos mecanismos para una gestión y gobernanza transparente y descentralizado en todas las unidades de la institución.

Generar plataforma para el manejo y generación de datos, informes, CV, productividad, de apoyo a los procesos de acreditación, etc., que permita una gestión oportuna y efectiva y, que además estén al servicio de los estudiantes, de los programas, de las carreras y de las unidades.

Ajustar la estructura y modelo organizacional para una gestión institucional de calidad pertinente que apoya y articula a las unidades académicas, y que se caracteriza por su eficacia, eficiencia y efectividad.

Plantear lineamientos y orientaciones que respondan a las exigencias de futuro y de aseguramiento de la calidad, integrando las particularidades de cada facultad y unidad académica.

Mejorar el sistema de gestión administrativa, de presupuesto y recursos, promoviendo mayor autonomía y equidad.

Articular las actividades de las vicerrectorías académica, de investigación y de vinculación con el medio, desde una perspectiva de sinergia, colaboración y cooperación, para el logro de hitos e indicadores.

Diseñar instrumentos y estrategias que permitan integrar la modalidad de flexibilidad horaria e híbrida en las actividades de docencia, de investigación, de vinculación, de administración, etc.

Potenciar la modalidad híbrida como una estrategia para mejorar espacios y su uso, oportunidades y procesos formativos de los estudiantes y funcionarios.

QUÉ POTENCIAR

Hacer parte a la comunidad, mediante mecanismos institucionalizados permitirá potenciar el sentido de identidad y pertenencia a nuestra institución, pues, resulta relevante que todas y todos seamos escuchados desde nuestros espacios dentro de la universidad. Recoger nuestra diversidad para construir una gobernanza sostenible y flexible es tarea de todos los estamentos. Por lo tanto, es necesario asegurar espacios de participación triestamental en cada unidad, velando por una adecuada implementación del estatuto orgánico. Específicamente, integrar a los cuerpos colegiados existentes la participación de funcionarias/os, estudiantes y profesores hora. Resulta muy importante relevar que un modelo de gobernanza como el que planteamos, requiere de una participación responsable e informada, que permita la resolución de conflictos de manera efectiva, tratando de disminuir una conflictividad institucionalizada a través de paros estudiantiles que han ido deteriorando nuestro diario vivir y la formación profesional y académica

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Valorar la pluralidad en la comunidad USACH como un valor de sus actores y que se potencia desde la libertad de pensamiento y desarrollo de conocimientos y saberes.

Construir una comunidad universitaria que promueva espacios y oportunidades de formación integral que beneficie a todos sus integrantes y a la sociedad.

Plantear lineamientos y ejes estratégicos que permitan avanzar en el reconociendo diferencia de roles y aportes, promover pertenencia e instalar alianzas entre unidades académicas.

Implementar estrategias y herramientas que promuevan la participación y aseguren una correcta difusión e implementación del estatuto orgánico USACH.

Promover espacios de reflexión y coordinación para una adecuada Implementación del estatuto orgánico USACH.

Instalar la política de equidad género en todas las actividades institucionales.

Generar espacios de reflexión, evaluación y articulación de la normativa y disposición de la política de equidad de genero.